El 2 de abril es el día que rendimos homenaje a los veteranos y a los caídos en la Guerra de Malvinas.
Unas palabras sobre la Guerra por parte de una profesora
"En el marco de los 43 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos, como hace 192 años, el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.
El 2 de abril es un día de recuerdo y reflexión para todos los argentinos. Es el día en que recordamos la valentía y el sacrificio de nuestros soldados que lucharon por la soberanía de nuestras Islas.
Las Islas Malvinas son argentinas.
Desde aspectos geográficos: están ubicadas a unos 500 km de la costa argentina, forman parte de la plataforma continental argentina, lo que refuerza la continuidad geográfica con el territorio nacional.
Desde los aspectos históricos: Durante la época colonial las Islas Malvinas estaban bajo dominio del Virreinato del Río de la Plata, que era parte de la Corona española.
Tras la independencia en 1816, Argentina heredó los territorios que pertenecían al Virreinato, incluida las Islas Malvinas.
En 1820, Argentina tomó posesión formal de las islas y estableció una administración efectiva con población residente, autoridades y actividades económicas.
El 3 de enero de 1833, el Reino Unido expulsó a las autoridades argentinas y tomó el control de las islas a la fuerza, en un acto que Argentina considera ilegítimo.
La invasión británica fue un golpe para nuestra nación, pero también fue un llamado a la unidad y la defensa de nuestros derechos.
Durante décadas Argentina ha reclamado diplomáticamente la soberanía.
El 2 de abril de 1982 comienza La Guerra de las Malvinas. Participaron por el lado argentino 23.683 combatientes, al principio convocaron a todos los ciudadanos varones mayores de 20 años y luego de 18 años cumplidos. Los jóvenes e inexpertos soldados argentinos tuvieron que combatir no sólo contra una fuerza inmensamente superior, sino también sufrir el hambre, el frío, la incompetencia y crueldad de sus propios jefes, muchos de los cuales habían sido integrantes de los grupos de tareas de las Fuerzas Armadas Argentinas que secuestraban, torturaban y desaparecían ciudadanos en el país.
Al margen del accionar represor de la dictadura militar en el país; y de los errores tácticos y estratégicos que definieron la suerte de esta guerra, lo que aparece como inconcebible son los injustificados malos tratos, las crueldades de oficiales y suboficiales hacia sus soldados, en su gran mayoría eran castigos por robar comida. Se podría decir que la Dictadura Militar Argentina que se inició el 24 de marzo de 1976 continuó en Malvinas.
La guerra terminó el 14 de junio de 1982, cuando Argentina se rindió ante el Reino Unido.
En este acto recordamos a los 649 soldados argentinos que perdieron la vida y a los miles de veteranos que aún viven con las heridas físicas y emocionales de la batalla.
También recordamos la solidaridad y el apoyo de la sociedad argentina durante la guerra, y la manera en que la nación se unió en torno a una causa común.
En la escuela secundaria, es importante que recordemos y reflexionemos sobre la historia de nuestras Islas Malvinas, y que honremos la memoria de nuestros caídos. Debemos seguir luchando por la soberanía de nuestras islas, y debemos seguir recordando la valentía y el sacrificio de nuestros soldados.
Y no olvidar que las Islas Malvinas son argentinas."